
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de septiembre, el cual se ubicó en un 12,7% que vuelve a batir un nuevo récord impulsado por la devaluación de Massa y anticipa una hiperinflación para después de las elecciones. A su vez, el acumulado anual se ubicó en 103,2% y el interanual en 138,3%. La estampida inflacionaria no merma y continúa pulverizando los bolsillos de la población, lo que también se verifica en los índices de pobreza e indigencia.
En detalle, los últimos datos revelan que las divisiones con mayor crecimiento mensual en septiembre fueron Prendas de vestir y calzados (15,7%); Recreación y cultura (15,1%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%) y Restaurantes y hoteles (13,2%)
Por su parte, las categorías menos golpeadas fueron Educación (8,1%); Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,5%); Salud (9,5%); Comunicación (9,6%); Transporte (10,8%); Bebidas alcohólicas y tabaco (11,5%); Bienes y servicios varios (11,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (12,7%).
De la información recopilada, se concluye que Patagonia fue la región que más sufrió de inflación, alcanzando un 14%, seguida por Cuyo (13,7%), Noroeste (13,2%), Pampeana (13,1%), Noreste (13%) y Gran Buenos Aires (12,2%).
En paralelo, las reservas del Central siguen en rojo producto del pago de la deuda externa y la incesante fuga de capitales. Todos los intentos del gobierno por captar divisas no resolvieron el problema, e incluso la devaluación del 22% aplicada por Massa, ya se quedó corta, por lo que el organismo presiona para avanzar en una nueva depreciación de la moneda local.
En ese sentido, la cotización paralela del dólar aumentó 44% en 15 días y los fabricantes y distribuidores no demoraron en remarcar sus precios. Por un lado, muchos importadores directamente operan con el blue debido a las restricciones vigentes para acceder al mercado de cambio oficial. Otros, incrementan de todos modos sus precios de lista ante la incertidumbre de cuál será el tipo de cambio que tendrán que utilizar en el futuro para reponer su stock.
Si los precios de la economía real continúan creciendo con esta fuerza, la inflación anual será muy superior al 147% anual estimado por calificadoras de riesgo internacionales como Moody’s.
Últimas noticias

Godoy Cruz alcanzó las 100 luminarias con sensores y refuerza su modelo de Seguridad 360
El intendente Diego Costarelli encabezó la instalación del sensor número 100 en el Parque Sargento Cabral. Este sistema busca prevenir robos y mejorar la seguridad en espacios públicos. El objetivo para este año es llegar a 500 dispositivos.

ATE exige el pago de la productividad en Salud: “¿Dónde está la plata que recauda el Gobierno con el REFORSAL?”
El gremio denunció que el Ejecutivo provincial recauda más de $3.000 millones mensuales mediante la atención a personas con obra social en hospitales públicos, pero no distribuye el 40% de esos fondos como marca la Ley.

Fuerte paro de ATE en Salud: “Los trabajadores tienen hambre y el Gobierno mira para otro lado”
Con un acatamiento superior al 80%, ATE Mendoza culminó dos días de medidas de fuerza en reclamo por salarios dignos, pases a planta y el cumplimiento del Convenio Colectivo.