Mendoza Diario

Sanción definitiva a las Leyes de Avalúo e Impositiva 2025

En una sesión que reflejó el consenso entre los distintos bloques, se aprobó las Leyes de Avalúo e Impositiva para el ejercicio fiscal 2025.
avaluo-e-impositiva-2025

En una sesión que reflejó el consenso entre los distintos bloques, la Cámara de Senadores aprobó por mayoría los proyectos de Ley de Avalúo e Impositiva para el ejercicio fiscal 2025. Estas leyes fijan las alícuotas, los mínimos, los límites y los coeficientes necesarios para determinar la base imponible de los impuestos establecidos en el Código Fiscal, además de los valores de las Tasas Retributivas de Servicios.

El gobierno provincial justificó el proyecto de Ley Impositiva bajo el principio de que una reducción de la presión tributaria, acompañada por un manejo responsable de las finanzas públicas, incentivará una mayor inversión a mediano y largo plazo. A través de un plan plurianual de alivio tributario, la administración provincial se comprometió a mantener la baja de alícuotas en los impuestos de Sellos e Ingresos Brutos.

Al momento de someterse a votación, el proyecto de Avalúo Fiscal fue aprobado por 33 votos positivos. Los 3 votos en contra correspondieron a los legisladores Gerardo Vaquer (PJ), Helio Perviú (PJ) y Félix González (PJ). En cuanto al proyecto de Impositiva, fue aprobado por 32 votos positivos, mientras que los 4 votos en contra fueron emitidos por Dugar Chappel (Partido Verde), Gerardo Vaquer (PJ), Helio Perviú (PJ) y Félix González (PJ).

Momentos del debate

La discusión estuvo marcada por la introducción de la senadora Ángela Floridia, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, quien brindó un recorrido histórico sobre las medidas implementadas desde 2017 hasta la actualidad, destacando los ejes centrales del programa fiscal: fomento de la inversión, equilibrio fiscal y reducción de la carga tributaria como incentivo para el empleo.

Entre los hitos señalados se encuentra la implementación del programa plurianual de reducción de alícuotas en 2017, que benefició a más de 200 actividades, y la adhesión al Consenso Fiscal en 2018, permitiendo rebajas para sectores clave como el agro, la industria y la minería. Floridia también mencionó cómo se abordaron los desafíos de la Pandemia y el contexto macroeconómico adverso, destacando las políticas de alivio fiscal para pequeñas y medianas empresas en 2023 y 2024.

En cuanto a los impuestos patrimoniales, se subrayó la complejidad de su recaudación, por lo que se realizaron ajustes en el cálculo del impuesto automotor y se adoptaron herramientas tecnológicas para actualizar las bases de datos inmobiliarias, detectando más de 18 millones de metros cuadrados no declarados. También se destacó la continuidad de beneficios para buenos contribuyentes y la eliminación de tasas innecesarias, reduciendo significativamente su número desde 2020.

Respecto a Ingresos Brutos, se informó que el 89% de los contribuyentes locales, correspondientes a pequeños contribuyentes con facturación anual inferior a $315 millones, se beneficiarán de alícuotas reducidas. Mientras, las alícuotas generales se aplicarán a medianos contribuyentes, y solo un 1% de los grandes contribuyentes tendrá incrementos específicos. Asimismo, se planteó una reducción progresiva del impuesto de sellos, con el objetivo de alcanzar una tasa cero en 2030.

El debate incluyó opiniones diversas. El senador Félix González, del Partido Justicialista, y Dugar Chapel, del Partido Verde, adelantaron su voto negativo, expresando críticas a las iniciativas del Poder Ejecutivo. Por otro lado, Armando Magistretti, del bloque Demócrata/La Libertad Avanza, y Valentín González, de la Unión Mendocina, manifestaron su apoyo a los proyectos.

El cierre del debate estuvo a cargo del senador Martín Kerchner Tomba, quien destacó la importancia estratégica de estas medidas para garantizar el funcionamiento del Estado, que depende en gran parte de los recursos provinciales.

Ingresos Brutos: exenciones y reducción fiscal

Uno de los puntos destacados es la exención total para actividades de generación de energía renovable, un sector clave para el desarrollo sostenible de la provincia. También se reduce la carga fiscal en salud: los servicios de internación tendrán una alícuota del 0%, y otros servicios del sector bajarán un 0,5%, representando una disminución del 10% al 15% respecto a 2024.

Los contribuyentes se dividirán en tres categorías:

  • Pequeños contribuyentes: alícuota reducida para facturación menor a $315 millones (89% del total).
  • Medianos contribuyentes: alícuota general para facturación entre $315 millones y $3.150 millones (10%).
  • Grandes contribuyentes: alícuota incrementada para facturación superior a $3.150 millones (1%).

Impuesto de Sellos: eliminación gradual hasta 2030

El Impuesto de Sellos se reducirá progresivamente hasta su eliminación en 2030. En 2025, la alícuota general pasará del 1,5% al 1,25%, una baja del 17%. Además, el impuesto por inscripción de vehículos 0 km disminuirá un 30%, y el de vehículos comerciales de más de 4.000 kg, un 80%.

Se incluirán exenciones en prendas sobre automotores, reduciendo un 25% el costo transaccional para vehículos financiados. También habrá reducciones en alícuotas para transferencias de inmuebles y operaciones financieras.

Impuesto Automotor:

El nuevo esquema para el Impuesto Automotor eliminará los topes y establecerá una escala de alícuotas progresivas según el avalúo de los vehículos. Los modelos anteriores a 2000 quedarán exentos, y los vehículos híbridos y eléctricos mantendrán una reducción del 50% en el tributo, siempre que no registren deudas previas.

Impuesto Inmobiliario:

El Impuesto Inmobiliario seguirá el sistema de valuación masiva del Observatorio del Mercado Inmobiliario de Mendoza, reduciendo las diferencias entre propiedades similares. También se implementará un registro de mejoras no declaradas, afectando a más de 18 millones de m², incluidas 28.047 piletas y 28.663 terrenos baldíos con construcciones no registradas.

Tasas Retributivas de Servicios:

Se simplificarán las tasas retributivas de servicios, eliminando las obsoletas o duplicadas. Desde 2020, se han eliminado más de 790 tasas; para 2025, se reducirán otras 288, optimizando el sistema tributario provincial.

Beneficios a contribuyentes al día

Los contribuyentes al día podrán acceder a descuentos del 10% por pago anticipado antes del 31 de diciembre de 2024, un 10% adicional por haber cumplido en 2023, y un 5% más por pago en término. Esto puede representar una reducción total de hasta el 35%.

Con estas medidas, Mendoza refuerza su posición como referente en la reducción de la presión fiscal en Argentina, impulsando el desarrollo económico sostenible y promoviendo la equidad tributaria.

Facebook
X
WhatsApp