El Senado convirtió en ley la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para 2025, en una votación que dejó en evidencia las fracturas dentro del peronismo y la oposición. La iniciativa impulsada por el oficialismo obtuvo 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. Con el respaldo clave de una parte del peronismo y sectores de la UCR, el gobierno logró un triunfo legislativo en su momento más difícil.
Todos divididos
De los senadores de Unión por la Patria, 14 respaldaron la suspensión de las primarias, mientras que 6 optaron por la abstención y 14 votaron en contra. La fractura se explica por la tensión entre el kirchnerismo, que buscó bloquear el avance de la agenda del gobierno en medio del escándalo del criptogate de $LIBRA, y los gobernadores peronistas, interesados en desactivar las PASO para ordenar la competencia electoral en sus provincias.
Entre los votos afirmativos estuvieron senadores cercanos a gobernadores como Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gildo Insfrán (Formosa). Este grupo prioriza la eliminación de las primarias como estrategia electoral, más allá de la postura del kirchnerismo. En contraste, la senadora Juliana Di Tullio y otros referentes de la bancada manifestaron su indignación con la decisión, aunque no pudieron evitar la fractura del bloque.
Por su parte, el radicalismo, también se mostró fragmentado. La mayoría de sus senadores acompañó la suspensión de las PASO, cuatro legisladores se opusieron: Martín Lousteau (CABA), Pablo Blanco (Tierra del Fuego), Maximiliano Abad (Buenos Aires) y Flavio Fama (Catamarca). Lousteau argumentó que las primarias son una herramienta clave para la democracia, ya que permiten la competencia interna sin depender de las estructuras partidarias tradicionales.
Milei no tiene mucho para festejar.
La eliminación de las PASO responde a una estrategia clara del gobierno de Javier Milei: Presionar sobre las internas de las fuerzas políticas opositoras, las cuales quedaron expuestas en las últimas votaciones del congreso. Sin primarias, los acuerdos unitarios se complican, lo que favorecería a La Libertad Avanza en la disputa por bancas en el Congreso. Este cálculo político resulta clave para el oficialismo, que busca fortalecer su representación legislativa de cara a 2025 y blindar iniciativas como la Ley Bases y el respaldo a los decretos de necesidad y urgencia.
No obstante el resultado de la votación en el Senado se dio en un contexto de crisis para el gobierno, marcado por el escándalo del criptogate de $LIBRA y una creciente conflictividad social. A pesar de las protestas y el rechazo de distintos sectores, el oficialismo logró avanzar con su agenda gracias al respaldo de sectores opositores. La imagen del Senado aprobando una medida clave para Milei contrastó con las movilizaciones de trabajadores, jubilados y sectores afectados por los ajustes, quienes expresaron su descontento en las calles.