El reciente aumento de la mortalidad infantil en Mendoza, que pasó de 5,5 a 7,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2024, interrumpe una tendencia descendente sostenida desde los años 90 (https://www.losandes.com.ar/sociedad/despues-4-anos-subio-la-mortalidad-infantil-mendoza-n5948192). Este incremento, el más significativo en décadas, no puede desvincularse del contexto socioeconómico actual, marcado por políticas de ajuste y desmantelamiento de estructuras estatales dedicadas a la contención social.
Las medidas implementadas por el gobierno nacional, que incluyen la desindustrialización, el aumento del desempleo y la reducción de políticas sociales, han generado un deterioro en las condiciones de vida de amplios sectores de la población. La pobreza infantil, por ejemplo, se ha mantenido por encima del 55%. Este contexto de vulnerabilidad afecta directamente la salud materno-infantil, aumentando los riesgos durante el embarazo y el primer año de vida.
En el ámbito provincial, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMProS) ha denunciado la precarización del sistema de salud, señalando el cierre de maternidades y la falta de profesionales especializados como factores que contribuyen al aumento de la mortalidad infantil. La falta de acceso a una atención médica adecuada durante el embarazo y el parto incrementa las complicaciones perinatales, una de las principales causas de muerte en recién nacidos.
Respecto de las políticas nacionales, la inseguridad alimentaria también ha empeorado, con un 70% de los hogares en barrios vulnerables enfrentando dificultades para acceder a una alimentación adecuada. La malnutrición, tanto por déficit como por exceso, afecta el desarrollo de los niños y aumenta su vulnerabilidad a enfermedades.

Desde una perspectiva sociológica, la relación entre pobreza y mortalidad infantil ha sido objeto de numerosos estudios, entre ellos el trabajo de Violeta Guitelman (2013), quien afirma que la desigualdad social se traduce en desigualdad sanitaria, afectando particularmente a la infancia. La autora destaca que la mortalidad infantil es un indicador privilegiado del grado de equidad y bienestar social de una sociedad. Así, su aumento no sólo refleja el deterioro sanitario, sino también la falta de acceso a derechos fundamentales como la vivienda digna, el saneamiento, la alimentación adecuada y la salud pública.
Según el análisis de Guitelman, en contextos de pobreza estructural, la mortalidad infantil no responde únicamente a factores médicos, sino que expresa «la exclusión social de grupos enteros de población», como resultado de políticas que profundizan la inequidad (Guitelman, 2013). Esto se manifiesta en territorios con alta vulnerabilidad, donde los nacimientos se producen sin controles médicos, en condiciones materiales deficitarias, y con madres adolescentes o en situaciones de desnutrición.
En el caso de Mendoza y otras provincias argentinas, el aumento reciente en la mortalidad infantil puede interpretarse, entonces, como un efecto colateral de la profundización de la desigualdad social generada por políticas públicas que desatienden la inversión en salud, contención y protección de la infancia. Tal como señala el estudio, “los niños son los más perjudicados en tiempos de crisis y ajuste”, y la pobreza infantil es el principal predictor de la mortalidad neonatal y posneonatal.
Este enfoque multidimensional permite comprender que no estamos ante una simple «estadística sanitaria», sino frente a una manifestación estructural de injusticia social, donde las condiciones de vida —determinadas por políticas económicas y sociales— impactan directamente en la capacidad de sobrevivir de los más vulnerables.
A pesar de los esfuerzos comunicacionales del gobierno nacional por presentar una imagen de mejora, los datos estadísticos revelan una realidad preocupante. El aumento de la mortalidad infantil en Mendoza es un indicador claro del deterioro de las condiciones de vida de la población, resultado de políticas que priorizan el ajuste económico sobre el bienestar social. Es imperativo replantear estas estrategias y fortalecer las políticas públicas que garanticen el acceso a la salud, la alimentación y la protección social, especialmente para los sectores más vulnerables.
Además, es necesario que el orden macroeconómico (lo cual en la gestión actual también tiene muchos aspectos débiles en ese orden) no se encuentre por encima de la vida de las personas. No se puede justificar el despojo de las personas en pos de que los números cierren. Como ya se ha dicho en varias oportunidades, los números tienen que cerrar, pero con la gente adentro. Gobernar no se trata de ordenar cuentas solamente, sino, fundamentalmente, de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y las ciudadanas. Si el orden macro no se encuentra en función de dicho objetivo, ese supuesto orden está sirviendo a otros intereses, pero no a los de la población que dice representar.
Por Germán Herrera: Docente, conductor Programa Radial La Barbarie, ex asesor legislativo y columnista en diferentes medios locales.
Fuentes citadas
Los Andes. (2024, mayo 19). Después de 4 años subió la mortalidad infantil en Mendoza. Diario Los Andes. https://www.losandes.com.ar/sociedad/despues-4-anos-subio-la-mortalidad-infantil-mendoza-n5948192
Los Andes. (2024, abril 4). Pobreza infantil: en 4 años no bajó del 55,8%. Diario Los Andes. https://www.losandes.com.ar/economia/pobreza-infantil-en-4-anos-no-bajo-del-558/
Los Andes. (2024, mayo 5). Advierten que la alimentación es cada vez peor en los barrios vulnerables. Diario Los Andes. https://www.losandes.com.ar/sociedad/advierten-que-la-alimentacion-es-cada-vez-peor-en-los-barrios-vulnerables/
El Editor. (2024, mayo 20). AMProS amplió su denuncia por mortalidad infantil y apuntó contra la gestión sanitaria. El Editor Mendoza. https://eleditormendoza.com.ar/sociedad/ampros-amplio-su-denuncia-mortalidad-infantil-y-apunto-contra-la-gestion-sanitaria-n5361939
Guitelman, V. (2013). Desigualdad social y salud infantil: pobreza y mortalidad infantil en Argentina. Descentrada, 1(2). https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902013000200002