A continuación reproducimos el comunicado de prensa de la Fundación Pensar para afrontar la dificultades actuales del Paso Internacional Cristo Redentor:
El Paso Internacional Cristo Redentor, ubicado en la Ruta Nacional 7 (Mendoza), es una
arteria clave para el tránsito internacional entre Argentina y Chile. Sin embargo, su estado
actual plantea la necesidad urgente de modernización para responder a los estándares de
calidad y seguridad del transporte contemporáneo, según lo señala el Ingeniero Rolando
Baldasso, exdirector de Vialidad Provincial, ex Ministro de Obras y Servicios, quien posee una
vasta experiencia en cargos clave del gobierno de Mendoza.
Breve historia de las rutas hacia Chile
A lo largo de tres siglos, la conexión vial entre Argentina y Chile ha evolucionado
notablemente:
• Siglo XIX a mediados del XX: Se utilizó el camino por Villavicencio (actual Ruta
Provincial 52).
• Décadas del ’60 y ’70: Se construyó la Ruta Panamericana (Ruta Provincial 82) y los 10
túneles en la RN7, culminando en 1980 con el túnel Cristo Redentor.
• Década de los ’90: Se habilitó la nueva RN7 desde Agrelo hacia Potrerillos,
atravesando la Refinería de YPF.
Estado actual y problemática
En el tramo de la RN7 correspondiente al paso internacional (230 km desde Agrelo hasta el
límite con Chile), se identifican las siguientes condiciones:
• Superficies: 35 km de pavimento de hormigón y 198 km de asfalto en estado regular a
malo.
• Volumen de tránsito: Más de 4.000 vehículos diarios, incluyendo 2.100 camiones (un
crecimiento exponencial desde 1983, cuando transitaban 10 camiones por día).
• Siniestralidad: 80 accidentes y más de 600 infracciones anuales, principalmente en
tramos sinuosos.
A pesar de mejoras puntuales (repavimentación, cobertizos y terceras trochas), el deterioro
de la RN7 la posiciona por debajo de los estándares internacionales para rutas de esta
envergadura, como las de la Panamericana en Sudamérica y América del Norte. «Es
imprescindible actuar con urgencia para revertir esta situación», afirma el Ingeniero Baldasso.
Propuestas de modernización
Soluciones estructurales
• Repavimentación y señalización: Refuerzo estructural en los 198 km de asfalto, con
nueva señalización horizontal y vertical, y recuperación de obras de seguridad.
• Nuevas calzadas: Aprovechar las vías del ferrocarril trasandino para construir carriles
adicionales de ascenso o descenso, reduciendo costos y aumentando la capacidad.
• Inversión estimada:
Repavimentación y calzadas: USD 250-300 millones.
Pavimento de hormigón en los 35 km: USD 300-350 millones.
«Estas inversiones no solo modernizarán la infraestructura, sino que también garantizarán
una conexión más segura y eficiente para el comercio y el turismo», destaca Baldasso.
Financiamiento
Una posible solución sería un esquema de Participación Público-Privada (PPP), con aportes
nacionales combinados con recuperación mediante peajes. Además, se podría concesionar
un paquete que incluya:
• Tres accesos a Mendoza: Obras complementarias como terceras trochas, pasarelas e
intercambiadores.
• Estimación de inversión total: USD 500-600 millones.
• Impacto en el costo del peaje: Valores competitivos comparados con países vecinos.
El Ingeniero Rolando Baldasso enfatiza que «el modelo PPP podría ser una herramienta clave
para materializar estas obras sin comprometer los recursos públicos en su totalidad».
Hacia una ruta del siglo XXI
El Paso Cristo Redentor necesita un salto cualitativo en inversión y obras para alcanzar los
estándares de rutas internacionales modernas. Estas mejoras no solo incrementarían la
seguridad y eficiencia del tránsito, sino que también fortalecerían la posición estratégica de
Argentina en el comercio regional y global. «Es hora de que las autoridades avancen con una
visión que priorice el desarrollo vial y esté a la altura de las demandas del transporte actual»,
concluye el Ingeniero Baldasso, cuyo liderazgo y experiencia son un aporte fundamental para
este desafío